domingo, 3 de agosto de 2014

Fuerte potencial del turismo en Africa

Turismo es un sector que puede convertirse en un importante motor del crecimiento económico y de la creación de empleos en países del Africa Subsahariana. De acuerdo a datos de la UNWTO, esta parte del continente africano recibió 3.3% de los turistas a nivel mundial el año 2010. Esto contrasta con Europa y América del Norte que recibieron 50.7% y 10.5%, respectivamente. Entre los factores que se mencionan comúnmente para explicar el subdesarrollo del turismo en gran parte del Africa Subsahariana, se cuentan: inestabilidad política y económica, altos precios de pasajes en avión y pocas conexiones a muchos lugares, mala calidad de la infraestructura carretera y altos costos de desarrollo de infraestructura hotelera. Sin embargo, muchos de estos factores han mejorado bastante en los últimos años, lo que ha creado un clima positivo para invertir en el sector. Y al parecer, no sólo empresarios de países altos ingresos están explorando oportunidades de negocios en el continente, sino también algunos de países de bajos ingresos. Aún recuerdo una conversación con un empresario de Nepal que estaba embarcado en algunos proyectos turísticos en Africa Oriental. Porque, a fin de cuentas, si se espera tener un perfecto clima de inversión para comenzar a desarrollar proyectos, muchas oportunidades de negocios desaparecerán. Y aunque puedan existir más riesgos que en otras regiones, lo importante es el diseño de una estrategia adecuada de mitigación de éstos.

El informe del Banco Mundial  “Tourism in Africa: Harnessing Tourism for Improved Growth and Livelihoods" (2013) discute los desafíos y oportunidades que presenta el sector turismo en el continente. Como muestra esta publicación, existe gran heterogeneidad en el nivel de desarrollo del turismo. La tabla de abajo clasifica a los países en 4 categorías, de acuerdo al desarrollo del sector, desde países que no han desarrollado el sector turismo (pre-emerging) a aquellos países con un turismo relativamente maduro (consolidating).

domingo, 27 de julio de 2014

Nigeria: el gigante africano

Nigeria es el país más poblado de Africa. Con una población aproximada de 170 millones de habitantes, se proyecta que ésta alcanzará 440 millones el año 2050, convirtiéndose en el tercer país más grande en términos de población, detrás de India y China. Y también es la economía más grande de Africa, desplazando a Sudáfrica a un segundo lugar. De acuerdo a estimaciones de McKinsey Global Institute, 8 millones de hogares son considerados consumidores emergentes el año 2013. Este grupo de consumidores tiene un ingreso anual mayor a 7500 dólares, lo que les permite satisfacer todas sus necesidades básicas y, además, les da una holgura para gastar en una mayor cantidad y calidad de alimentos, así como en salud y educación. Se estima que el tamaño de este grupo aumentará a 35 millones de hogares (aproximadamente 160 millones de personas) el 2030.

El tamaño de la economía nigeriana y el alto crecimiento de los consumidores emergentes constituyen una importante fuente de atracción de inversiones. Un nuevo informe de McKinsey Global Institute "Nigeria’s renewal: Delivering inclusive growth in Africa’s largest economy" examina las oportunidades y desafíos que presenta su economía. Entre los sectores que experimentarán altas tasas de crecimiento y que son atractivos para inversionistas se incluyen el comercio mayorista y minorista, infraestructura y manufactura.

sábado, 19 de julio de 2014

Mauricio, Seychelles y Sudáfrica lideran en innovación en el Africa Subsahariana

Se reconoce la importancia de la innovación para el crecimiento económico. De hecho, gobiernos de todo el mundo trabajan con el objeto de crear un entorno que estimule la innovación en sus economías. Y se espera que los frutos de este esfuerzo se vean reflejados en indicadores que miden el progreso en la capacidad de innovación. Uno de esos indicadores es el Global Innovation Index, el cual captura el desempeño en innovación de una economía a través de un conjunto de 81 variables reunidas en 7 pilares (ver Figura). La versión de este año incluye a 143 economías alrededor del mundo y fue publicado por la Universidad de Cornell, INSEAD y World Intellectual Property Organization (WIPO).

De acuerdo a los valores de este índice, Suiza, Reino Unido y Suecia ocupan los tres primeros lugares del ranking 2014. Y en el caso específico del Africa Subsahariana, las tres primeras posiciones le pertenecen a tres países de ingreso medio alto: Mauricio (ranking #40), Seychelles (ranking #51) y Sudáfrica (ranking #53). Sin embargo, dado que los datos muestran que la posición en el ranking mejora a medida que el ingreso per cápita del país aumenta, un análisis restringido a países de similares niveles de ingreso se hace necesario. Tomando en cuenta que la mayoría de los países del Africa Subsahariana son considerados de bajos ingresos, la comparación que sólo incluye a este grupo de países encuentra a Kenia (ranking #85), Uganda (ranking #91) y Ruanda (ranking #102) en el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente.


sábado, 12 de julio de 2014

El poder del fútbol

El Mundial de Fútbol está terminando. Mañana sabremos si la copa quedará en manos de Alemania o de Argentina. Y mañana también se terminará un motivo que tenían muchos amigos para reunirse. Es cierto que razones no faltarán para juntarse nuevamente. Pero también es cierto que el fútbol tiene el poder para crear conversaciones entre gente de diferentes colores políticos, religiosos y sociales. No quiero ser repetitivo en este tipo de disquisiciones, porque estoy seguro que ya han escuchado o leído varias. Sólo me interesa construir un paralelo entre esta situación que vivimos muchos de nosotros durante el Mundial con aquélla que han vivido seleccionados de cuatro países africanos: Burundi, Ruanda, República Democrática del Congo y Uganda. Porque ellos también tuvieron su copa el 2012, denominada Great Lakes Peace Cup. Este torneo reunió a personas que estuvieron en trincheras opuestas, incluyendo a ex combatientes, militares y civiles. En este grupo de personas existía mucha desconfianza, explicada por sus historias y conflictos pasados. Y el fútbol se convirtió en un medio para construir poco a poco esas confianzas que parecían esquivas. Esta hermosa historia entre comunidades unidas por el fútbol es recogida en el documental "Scoring for Peace". Un link al documental completo, lo encuentras acá.

domingo, 6 de julio de 2014

La mayoría de los hogares en Africa Subsahariana poseen teléfonos celulares

Corría el año 2010. Era mi primer viaje a Sierra Leona, un país ubicado en la costa oeste de Africa que posee uno de los más bajos PIB per cápita del mundo. Caminando por las calles de Freetown, la capital del país, pude darme cuenta de cómo la imagen de personas mirando sus teléfonos celulares que observamos frecuentemente en muchos países de mayores niveles de ingreso, también se repetía allí. De acuerdo a una reciente encuesta Gallup, el 53% de los hogares en Sierra Leona tenían al menos un teléfono celular el 2013. Pero los datos de esta encuesta también muestran una fuerte penetración de los celulares en el resto del continente. Así, en todos los países encuestados -con la excepción de Níger y Madagascar- más del 50% de los hogares poseen al menos un teléfono celular. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad al interior de los países. Primero, hay diferencias entre áreas urbanas y rurales. De hecho, la propiedad de teléfonos celulares alcanza el 80% en áreas urbanas y 63% en áreas rurales. Segundo, también existen diferencias por nivel de ingreso. Mientras un 55% del 20% de los hogares más pobres tiene al menos un teléfono celular, tal porcentaje es 80% entre los hogares que pertenecen al quintil más rico.

lunes, 30 de junio de 2014

La expansión del comercio electrónico también llega a Africa

Muchos de nosotros compramos a través de internet con cierta frecuencia. Y es cada día más común. Hace más de una década, comencé comprando libros a través del portal de Amazon. También he adquirido artículos electrónicos. Y cuando me gustaban ciertos artículos de vestuario o de calzado, visitaba una tienda física para estar seguro de la talla o el número de las zapatillas y, luego, compraba a través de internet, recibiendo los beneficios de precios más bajos. Ahora, he escuchado a varios amigos que han usado el portal chino Alibaba y las cosas han llegado a sus lugares de destino sin ningún problema. De hecho, el sitio ha incorporado una serie de elementos que permiten tener más antecedentes acerca de la reputación del vendedor, lo que aumenta la confianza al momento de la compra. Pero también India se está convirtiendo en una alternativa a explorar a través de sitios como Snapdeal. Y este auge del comercio electrónico también ha llegado al continente africano a través de Jumia. Este sitio fue creado el 2012 y actualmente se encuentra disponible en Nigeria, Egipto, Marruecos, Kenia, Costa de Marfil y Uganda.

martes, 24 de junio de 2014

Inteligencia cultural es clave para desarrollar negocios en un mundo globalizado

Desde nuestro nacimiento, la familia, la escuela, los medios de comunicación y, en general, el entorno que nos rodea, buscan imbuir en nosotros un conjunto de valores, creencias y supuestos acerca del funcionamiento del mundo que nos hacen sentir parte de la comunidad en que crecimos. Este proceso que se realiza consciente e inconscientemente, en conjunto con una serie de elementos materiales, comportamientos y una visión particular del mundo definen nuestra cultura. Y cuando hemos vivido toda nuestra vida en un mismo lugar y la interacción es con personas de un entorno social muy parecido al nuestro, prácticamente no existe cuestionamiento de esta cultura. No obstante, la exposición a personas que provienen de mundos culturalmente diferentes al nuestro, ya sea en nuestro propio país o en otros países cuando viajamos por trabajo o turismo, puede provocarnos incomodidad ante contextos culturales que no son familiares. Y en un mundo globalizado, la frecuencia con que experimentamos este tipo de situaciones puede ser aún mayor.

En el caso particular de muchos ejecutivos cuyas empresas están en proceso de entrada a mercados de otros países o ya se encuentran operando en el exterior, la exposición a contextos culturales no familiares se vuelve cada día más común. Muchas preguntas surgen en estas situaciones. Algunos ejemplos relacionados con el mundo del trabajo son: ¿cómo nos saludamos?, ¿se acostumbra el intercambio de regalos?, ¿qué nivel de puntualidad se espera?, ¿podemos preguntar acerca de la familia?, ¿con cuánta formalidad nos debemos dirigir a nuestros interlocutores?, ¿se tomará a mal si rechazamos una invitación a compartir después del trabajo?, ¿es la confrontación de ideas normal en una reunión?, ¿afectará negativamente la relación si discrepamos con nuestro interlocutor?, ¿se permiten diferencias de opinión en público con el jefe?, ¿con cuánta apertura podemos hablar de nuestros logros?. 

La lista de preguntas puede ser interminable y esto puede generar más o menos estrés en muchos ejecutivos embarcados en la internacionalización de sus empresas. Sin embargo, la situación es aún más compleja, ya que así como existen diferencias culturales entre países y regiones, también las hay a nivel individual, lo que hace imposible generalizar. Así, la capacidad de un ejecutivo para adaptarse con éxito a contextos culturales que no son familiares se convierte en un factor crítico para sobrevivir en un mundo globalizado. Esta capacidad se denomina inteligencia cultural y es clave a la hora de desarrollar negocios en estos tiempos, ya que permitirá -entre otras cosas- ser más empáticos con los consumidores, construir alianzas exitosas con empresas locales y negociar buenos acuerdos con los distribuidores. Y la inteligencia cultural, al igual que otros tipos de inteligencia como la emocional y la social, se puede desarrollar a través del entrenamiento.