domingo, 3 de agosto de 2014

Fuerte potencial del turismo en Africa

Turismo es un sector que puede convertirse en un importante motor del crecimiento económico y de la creación de empleos en países del Africa Subsahariana. De acuerdo a datos de la UNWTO, esta parte del continente africano recibió 3.3% de los turistas a nivel mundial el año 2010. Esto contrasta con Europa y América del Norte que recibieron 50.7% y 10.5%, respectivamente. Entre los factores que se mencionan comúnmente para explicar el subdesarrollo del turismo en gran parte del Africa Subsahariana, se cuentan: inestabilidad política y económica, altos precios de pasajes en avión y pocas conexiones a muchos lugares, mala calidad de la infraestructura carretera y altos costos de desarrollo de infraestructura hotelera. Sin embargo, muchos de estos factores han mejorado bastante en los últimos años, lo que ha creado un clima positivo para invertir en el sector. Y al parecer, no sólo empresarios de países altos ingresos están explorando oportunidades de negocios en el continente, sino también algunos de países de bajos ingresos. Aún recuerdo una conversación con un empresario de Nepal que estaba embarcado en algunos proyectos turísticos en Africa Oriental. Porque, a fin de cuentas, si se espera tener un perfecto clima de inversión para comenzar a desarrollar proyectos, muchas oportunidades de negocios desaparecerán. Y aunque puedan existir más riesgos que en otras regiones, lo importante es el diseño de una estrategia adecuada de mitigación de éstos.

El informe del Banco Mundial  “Tourism in Africa: Harnessing Tourism for Improved Growth and Livelihoods" (2013) discute los desafíos y oportunidades que presenta el sector turismo en el continente. Como muestra esta publicación, existe gran heterogeneidad en el nivel de desarrollo del turismo. La tabla de abajo clasifica a los países en 4 categorías, de acuerdo al desarrollo del sector, desde países que no han desarrollado el sector turismo (pre-emerging) a aquellos países con un turismo relativamente maduro (consolidating).

domingo, 27 de julio de 2014

Nigeria: el gigante africano

Nigeria es el país más poblado de Africa. Con una población aproximada de 170 millones de habitantes, se proyecta que ésta alcanzará 440 millones el año 2050, convirtiéndose en el tercer país más grande en términos de población, detrás de India y China. Y también es la economía más grande de Africa, desplazando a Sudáfrica a un segundo lugar. De acuerdo a estimaciones de McKinsey Global Institute, 8 millones de hogares son considerados consumidores emergentes el año 2013. Este grupo de consumidores tiene un ingreso anual mayor a 7500 dólares, lo que les permite satisfacer todas sus necesidades básicas y, además, les da una holgura para gastar en una mayor cantidad y calidad de alimentos, así como en salud y educación. Se estima que el tamaño de este grupo aumentará a 35 millones de hogares (aproximadamente 160 millones de personas) el 2030.

El tamaño de la economía nigeriana y el alto crecimiento de los consumidores emergentes constituyen una importante fuente de atracción de inversiones. Un nuevo informe de McKinsey Global Institute "Nigeria’s renewal: Delivering inclusive growth in Africa’s largest economy" examina las oportunidades y desafíos que presenta su economía. Entre los sectores que experimentarán altas tasas de crecimiento y que son atractivos para inversionistas se incluyen el comercio mayorista y minorista, infraestructura y manufactura.

sábado, 19 de julio de 2014

Mauricio, Seychelles y Sudáfrica lideran en innovación en el Africa Subsahariana

Se reconoce la importancia de la innovación para el crecimiento económico. De hecho, gobiernos de todo el mundo trabajan con el objeto de crear un entorno que estimule la innovación en sus economías. Y se espera que los frutos de este esfuerzo se vean reflejados en indicadores que miden el progreso en la capacidad de innovación. Uno de esos indicadores es el Global Innovation Index, el cual captura el desempeño en innovación de una economía a través de un conjunto de 81 variables reunidas en 7 pilares (ver Figura). La versión de este año incluye a 143 economías alrededor del mundo y fue publicado por la Universidad de Cornell, INSEAD y World Intellectual Property Organization (WIPO).

De acuerdo a los valores de este índice, Suiza, Reino Unido y Suecia ocupan los tres primeros lugares del ranking 2014. Y en el caso específico del Africa Subsahariana, las tres primeras posiciones le pertenecen a tres países de ingreso medio alto: Mauricio (ranking #40), Seychelles (ranking #51) y Sudáfrica (ranking #53). Sin embargo, dado que los datos muestran que la posición en el ranking mejora a medida que el ingreso per cápita del país aumenta, un análisis restringido a países de similares niveles de ingreso se hace necesario. Tomando en cuenta que la mayoría de los países del Africa Subsahariana son considerados de bajos ingresos, la comparación que sólo incluye a este grupo de países encuentra a Kenia (ranking #85), Uganda (ranking #91) y Ruanda (ranking #102) en el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente.


sábado, 12 de julio de 2014

El poder del fútbol

El Mundial de Fútbol está terminando. Mañana sabremos si la copa quedará en manos de Alemania o de Argentina. Y mañana también se terminará un motivo que tenían muchos amigos para reunirse. Es cierto que razones no faltarán para juntarse nuevamente. Pero también es cierto que el fútbol tiene el poder para crear conversaciones entre gente de diferentes colores políticos, religiosos y sociales. No quiero ser repetitivo en este tipo de disquisiciones, porque estoy seguro que ya han escuchado o leído varias. Sólo me interesa construir un paralelo entre esta situación que vivimos muchos de nosotros durante el Mundial con aquélla que han vivido seleccionados de cuatro países africanos: Burundi, Ruanda, República Democrática del Congo y Uganda. Porque ellos también tuvieron su copa el 2012, denominada Great Lakes Peace Cup. Este torneo reunió a personas que estuvieron en trincheras opuestas, incluyendo a ex combatientes, militares y civiles. En este grupo de personas existía mucha desconfianza, explicada por sus historias y conflictos pasados. Y el fútbol se convirtió en un medio para construir poco a poco esas confianzas que parecían esquivas. Esta hermosa historia entre comunidades unidas por el fútbol es recogida en el documental "Scoring for Peace". Un link al documental completo, lo encuentras acá.

domingo, 6 de julio de 2014

La mayoría de los hogares en Africa Subsahariana poseen teléfonos celulares

Corría el año 2010. Era mi primer viaje a Sierra Leona, un país ubicado en la costa oeste de Africa que posee uno de los más bajos PIB per cápita del mundo. Caminando por las calles de Freetown, la capital del país, pude darme cuenta de cómo la imagen de personas mirando sus teléfonos celulares que observamos frecuentemente en muchos países de mayores niveles de ingreso, también se repetía allí. De acuerdo a una reciente encuesta Gallup, el 53% de los hogares en Sierra Leona tenían al menos un teléfono celular el 2013. Pero los datos de esta encuesta también muestran una fuerte penetración de los celulares en el resto del continente. Así, en todos los países encuestados -con la excepción de Níger y Madagascar- más del 50% de los hogares poseen al menos un teléfono celular. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad al interior de los países. Primero, hay diferencias entre áreas urbanas y rurales. De hecho, la propiedad de teléfonos celulares alcanza el 80% en áreas urbanas y 63% en áreas rurales. Segundo, también existen diferencias por nivel de ingreso. Mientras un 55% del 20% de los hogares más pobres tiene al menos un teléfono celular, tal porcentaje es 80% entre los hogares que pertenecen al quintil más rico.

lunes, 30 de junio de 2014

La expansión del comercio electrónico también llega a Africa

Muchos de nosotros compramos a través de internet con cierta frecuencia. Y es cada día más común. Hace más de una década, comencé comprando libros a través del portal de Amazon. También he adquirido artículos electrónicos. Y cuando me gustaban ciertos artículos de vestuario o de calzado, visitaba una tienda física para estar seguro de la talla o el número de las zapatillas y, luego, compraba a través de internet, recibiendo los beneficios de precios más bajos. Ahora, he escuchado a varios amigos que han usado el portal chino Alibaba y las cosas han llegado a sus lugares de destino sin ningún problema. De hecho, el sitio ha incorporado una serie de elementos que permiten tener más antecedentes acerca de la reputación del vendedor, lo que aumenta la confianza al momento de la compra. Pero también India se está convirtiendo en una alternativa a explorar a través de sitios como Snapdeal. Y este auge del comercio electrónico también ha llegado al continente africano a través de Jumia. Este sitio fue creado el 2012 y actualmente se encuentra disponible en Nigeria, Egipto, Marruecos, Kenia, Costa de Marfil y Uganda.

martes, 24 de junio de 2014

Inteligencia cultural es clave para desarrollar negocios en un mundo globalizado

Desde nuestro nacimiento, la familia, la escuela, los medios de comunicación y, en general, el entorno que nos rodea, buscan imbuir en nosotros un conjunto de valores, creencias y supuestos acerca del funcionamiento del mundo que nos hacen sentir parte de la comunidad en que crecimos. Este proceso que se realiza consciente e inconscientemente, en conjunto con una serie de elementos materiales, comportamientos y una visión particular del mundo definen nuestra cultura. Y cuando hemos vivido toda nuestra vida en un mismo lugar y la interacción es con personas de un entorno social muy parecido al nuestro, prácticamente no existe cuestionamiento de esta cultura. No obstante, la exposición a personas que provienen de mundos culturalmente diferentes al nuestro, ya sea en nuestro propio país o en otros países cuando viajamos por trabajo o turismo, puede provocarnos incomodidad ante contextos culturales que no son familiares. Y en un mundo globalizado, la frecuencia con que experimentamos este tipo de situaciones puede ser aún mayor.

En el caso particular de muchos ejecutivos cuyas empresas están en proceso de entrada a mercados de otros países o ya se encuentran operando en el exterior, la exposición a contextos culturales no familiares se vuelve cada día más común. Muchas preguntas surgen en estas situaciones. Algunos ejemplos relacionados con el mundo del trabajo son: ¿cómo nos saludamos?, ¿se acostumbra el intercambio de regalos?, ¿qué nivel de puntualidad se espera?, ¿podemos preguntar acerca de la familia?, ¿con cuánta formalidad nos debemos dirigir a nuestros interlocutores?, ¿se tomará a mal si rechazamos una invitación a compartir después del trabajo?, ¿es la confrontación de ideas normal en una reunión?, ¿afectará negativamente la relación si discrepamos con nuestro interlocutor?, ¿se permiten diferencias de opinión en público con el jefe?, ¿con cuánta apertura podemos hablar de nuestros logros?. 

La lista de preguntas puede ser interminable y esto puede generar más o menos estrés en muchos ejecutivos embarcados en la internacionalización de sus empresas. Sin embargo, la situación es aún más compleja, ya que así como existen diferencias culturales entre países y regiones, también las hay a nivel individual, lo que hace imposible generalizar. Así, la capacidad de un ejecutivo para adaptarse con éxito a contextos culturales que no son familiares se convierte en un factor crítico para sobrevivir en un mundo globalizado. Esta capacidad se denomina inteligencia cultural y es clave a la hora de desarrollar negocios en estos tiempos, ya que permitirá -entre otras cosas- ser más empáticos con los consumidores, construir alianzas exitosas con empresas locales y negociar buenos acuerdos con los distribuidores. Y la inteligencia cultural, al igual que otros tipos de inteligencia como la emocional y la social, se puede desarrollar a través del entrenamiento.

miércoles, 18 de junio de 2014

Chile es uno de los países más dependientes del comercio con China

No pongas todos los huevos en la misma canasta. Esta es una recomendación que comúnmente se le hace a los inversionistas. Y esto también se aplica a países en su comercio internacional. Porque, a fin de cuentas, un incremento en el número de productos exportados, así como un aumento en el número de mercados de exportación, contribuye a reducir la volatilidad de los ingresos provenientes del exterior, especialmente, en el caso de mercados que no se mueven en la misma dirección o presentan baja correlación.

No obstante este ideal de diversificación, varios países en desarrollo tienen una alta concentración de sus mercados de exportación. Como muestra el gráfico de abajo, aproximadamente 40-45% de las exportaciones de Yemen y Mauritania van a China. Y estos países son seguidos por Chile, donde aproximadamente el 25% de las exportaciones tienen como destino el mercado chino (Fuente: Banco Mundial (2014) "Global Economic Prospects")

jueves, 12 de junio de 2014

Nollywood extiende su influencia

Escuchamos mucho acerca de nuevas películas producidas en Hollywood. Pero sabemos poco de estrenos de películas que se originan en Bollywood y Nollywood. Este desconocimiento se da a pesar de que estas dos industrias producen más películas que Hollywood. Y, para muchos, los nombres de Bollywood y Nollywood resultan desconocidos. Cabe señalar que Bollywood es el nombre con el que se conoce a la industria cinematográfica de la India, la que está basada fundamentalmente en Mumbai (anteriormente conocida como Bombay). Y, por otra parte, Nollywood captura el cosmos de la industria cinematográfica de Nigeria, la que ocupa el segundo lugar de acuerdo a su número de producciones, detrás de Bollywood, pero delante de Hollywood. La creciente importancia del cine nigeriano hace que ya tenga su festival en el Viejo Continente. De hecho, la semana recién pasada se celebró la segunda edición del festival Nollywood Week Paris, donde se exhibieron 8 películas durante cuatro días.

Y es que Nollywood -al igual que Hollywood- busca extender su influencia más allá de sus fronteras. Aún tengo el recuerdo de la imagen de un televisor -localizado en el lobby del hotel en el que me hospedé en Sierra Leona- mostrando programas de baile y teleseries nigerianas. Los empleados del hotel parecían hipnotizados, de la misma manera que muchos de nosotros seguimos teleseries chilenas, brasileñas o venezolanas. Es que así como se exportan automóviles, también se exportan películas y telenovelas. Y en esto, Nigeria está a la vanguardia en Africa.


Una discusión interesante sobre Nollywood la encuentras en este video de un programa de Al Jazeera English.

sábado, 7 de junio de 2014

Sudáfrica, Nigeria y Kenia: los más atractivos para la inversión en el Africa Subsahariana

El atractivo de Africa como un lugar para invertir se incrementa año a año. De acuerdo a una encuesta reciente de la consultora EY, Kenia, Nigeria y Sudáfrica se presentan como los países más atractivos para los inversionistas en las regiones este, oeste y sur del Africa Subsahariana, respectivamente. Estos tres países han concentrado el 40% de los proyectos de inversión extranjera directa en el período 2007-2013. Y contrario a lo que muchos pudieran pensar, no es la extracción de recursos naturales la que ha atraído el mayor número de proyectos de inversión extranjera directa, sino son los sectores relacionados a servicios financieros, tecnología, telecomunicaciones y retail. Todo esto revela las crecientes y variadas oportunidades que ofrece el continente.

sábado, 31 de mayo de 2014

Silicon de la Sabana

Situada aproximadamente a 60 kilómetros de Nairobi, capital de Kenia, se encontrará Konza Technology City -también conocida como "Silicon Savannah"-, una ciudad tecnológica que espera albergar a colegios internacionales, universidades, centro de convenciones, hospitales, centros deportivos, hoteles, áreas residenciales y un distrito financiero. Este proyecto busca posicionar a Kenia como un hub para el desarrollo de tecnologías en Africa, a través de la atracción de inversiones en educación, ciencias de la vida, telecomunicaciones y outsourcing. Ya en la actualidad, un número creciente de aplicaciones de tecnologías de la información están siendo desarrolladas en el país por cientos de emprendedores en ámbitos tan diversos como servicios financieros, educación, salud y agricultura.

Konza Technology City está en la fase inicial de un proyecto que se desarrollará en un período de 20 años. Un enlace a un video que presenta esta ciudad, lo encuentras acá.

martes, 27 de mayo de 2014

Mercados frontera tienen mejor desempeño que mercados emergentes

En lo que va del año, los mercados frontera han tenido un mejor desempeño que los emergentes. Hasta fines de abril del 2014, el MSCI Frontier Market Index había aumentado 13.7%, mientras que el MSCI Emerging Market Index lo había hecho en 0.01%. Esta historia se ha repetido en los últimos 5 años, período en el que el retorno anual del MSCI Frontier Market Index ha sido 14.2% y el del MSCI Emerging Market Index, 11.4%. Pero no sólo el retorno de los mercados frontera ha sido mejor que el de mercados emergentes, también su volatilidad -medida por la desviación estándar- ha sido menor. De esta forma, el desempeño ajustado por riesgo -medido por el Sharpe ratio- de los mercados frontera ha sido mejor al de países emergentes (Fuente: MSCI).

miércoles, 21 de mayo de 2014

Mira que hay detrás de cada índice accionario

Día a día los medios de comunicación nos informan en la sección de noticias financieras acerca de la evolución de mercados bursátiles alrededor del mundo. Que el Dow Jones subió, pero el S&P 500 subió aún más; que el Nikkei 225 bajó marginalmente y esto arrastró a otras bolsas. Pero a estas historias, se han agregado índices que siguen el desempeño de mercados frontera. Tres ejemplos de estos índices son:

(1) MSCI Frontier Market Index: captura el comportamiento de 144 acciones en 26 mercados frontera.

(2) FTSE Frontier 50 Index: sigue a las 50 acciones más líquidas de un universo de 26 mercados frontera.

(3) S&P Frontier Broad Market Index: representa a más de 500 acciones en 36 mercados frontera.

Aunque estos tres índices capturan el desempeño de mercados frontera, existen diferencias en el grupo de países incluidos dentro de cada índice, así como en los pesos relativos que tiene cada país. En general, los países con mayor ponderación incluyen a algunos países del Golfo Pérsico y a Nigeria. En el caso del MSCI Frontier Market Index, los países con mayor peso relativo son: Emiratos Árabes Unidos (19%), Kuwait (18%), Qatar (16%) y Nigeria (12%). Sin embargo, a partir del 30 de mayo de este año, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, ya no serán considerados mercados frontera, sino emergentes. El segundo índice al que hicimos referencia, FTSE Frontier 50 Index, asigna las ponderaciones más altas a Qatar (26%), Nigeria (23%), Kenia (10%) y Argentina (9%). Y, por último, el S&P Frontier Broad Market Index incluye a Kuwait (17%) Nigeria (14%) Emiratos Arabes Unidos (10%) y Qatar (10%), como los países con mayor incidencia en el índice.

Así, la próxima vez que escuches o leas acerca de las variaciones experimentadas por alguno de estos índices, piensa lo que está detrás de cada uno de ellos.

jueves, 15 de mayo de 2014

Mercados frontera y el temor a lo desconocido

Estamos acostumbrados a escuchar o leer en la prensa acerca de lo que sucede en los mercados emergentes. Y vemos a decenas de analistas discutiendo en televisión lo que pasa en estas economías. Esta realidad, sin embargo, contrasta con el conocimiento que tenemos de los mercados frontera. Muchas personas nunca han escuchado acerca de estos mercados.  O, quizás, no los asocian con países específicos. Son desconocidos -incluso- para muchos académicos trabajando en facultades de economía y negocios. Y las cosas que no resultan familiares generan desconfianza y, a veces, cierto temor. En definitiva, es un temor a lo desconocido, un temor creado por imágenes parciales de una realidad esquiva, un temor que impide ver oportunidades de negocio. Ya es hora de enfrentar estos temores. 

Primero, los mercados frontera son los próximos emergentes. Aún cuando muchas personas pueden asociarlos con países africanos y asiáticos, la verdad es que los mercados frontera están localizados en todas las regiones del mundo. Entre otros países, la lista incluye: Bulgaria, Rumania y Serbia en Europa; Ghana, Kenia y Nigeria en Africa; Kazajstán, Pakistán y Vietnam en Asia. 

Segundo, a pesar de la heterogeneidad que incluye esta lista, los mercados financieros de estos países se caracterizan por una baja capitalización de mercado y una escasa liquidez. Estos mercados ofrecen en muchos casos retornos más altos que aquéllos de países desarrollados, así como atractivas oportunidades de diversificación de portafolio. Esto último a causa de una baja integración financiera con países más desarrollados, lo que genera una baja correlación de retornos entre estos mercados. Y su volatilidad es, en muchos casos, menor a la de países emergentes.

Tercero, ser conscientes de nuestros sesgos cuando se toman decisiones de inversión en mercados frontera se vuelve muy importante. El desconocimiento hace que los veamos más riesgosos de lo que son y que seamos presa de juicios que están anclados en el pasado. Desafortunadamente, los medios de comunicación no contribuyen a cambiar estos juicios, ya que en su mayoría muestran sólo imágenes negativas de estos países. Un ejemplo son las noticias de violencia de grupos armados que cada cierto tiempo recibimos de algún país africano. A pesar de que la violencia está la mayor parte de las veces localizada en ciertas regiones, tendemos a pensar que el país en su totalidad sufre de ésta. Esto contrasta con la violencia terrorista que azotó a algunos países europeos hace unos años atrás. En estos casos, nunca se pensó que la violencia afectaba a todo el país y que esta situación los convertía en menos atractivos para los inversionistas. Lo más probable es que la inversión sólo haya disminuido en aquellas regiones afectadas directamente por las acciones de violencia.  

Con el paso del tiempo, los beneficios de invertir un dólar adicional en mercados frontera irán disminuyendo. Las oportunidades de diversificación se reducirán al incrementarse su integración con los mercados de países más desarrollados. Asimismo, los retornos serán menores, a medida que sus mercados se vuelvan más saturados por la competencia. Ahora es el tiempo de moverse.

viernes, 9 de mayo de 2014

Adiós Sherezade

Era una mañana fría en el sur de Chile. La gente caminaba a paso rápido en dirección a sus lugares de trabajo. 

- "Adiós, Onur" - dijo ella.
- "Adiós, Sherezade" - respondió él.

Fue una despedida llena de romanticismo como la telenovela turca  "Las mil y una noches" que tiene a Onur y Sherezade como sus protagonistas y que por estos días se puede ver en un canal de la televisión chilena. Este diálogo es un ejemplo de la influencia que tienen las telenovelas en la vida cotidiana de las personas. Incluso, en algunos casos, constituyen una fuente de inspiración en la elección del nombre de los hijos. Pero el impacto de esta telenovela, así como el de varias otras series turcas, va mucho más allá de los nombres de los hijos o de cómo se llamen marido y mujer. Ha afectado la manera en que muchas mujeres del Medio Oriente y países del norte de Africa se ven a sí mismas, discutiendo temas como el divorcio, la violación y los matrimonios de niñas con hombres maduros, entre otros tópicos. Han hecho sentir a miles de mujeres de varios continentes que no están solas en sus problemas, empoderándolas para no dejarse atropellar. Y estos cambios también afectarán sus comportamientos como mujeres-consumidoras.

Este impacto social de las telenovelas turcas es explorado por el documental "Kismet: How turkish soap operas changed the world" que recomiendo ver. Un enlace al video lo encuentras acá.

sábado, 3 de mayo de 2014

La irrupción del e-book

No hay duda que el e-book ha transformado a la industria del libro. Pero aún hojear un libro que hemos comprado en una librería física o sacado de una biblioteca tiene un gusto diferente. Posee un ritual que es difícil describir con palabras. Se siente diferente. Aún así, he sucumbido parcialmente al encanto del tablet y a la compra de libros en formato electrónico. Por ahora, uso la siguiente regla: en el caso de libros de novelas y cuentos me gusta tener una copia física; en cambio, libros técnicos -la mayoría en inglés- los tengo como e-books. Debo confesar que aunque al inicio era reacio a comprar libros en formato electrónico, poco a poco, he ido aprendiendo de sus beneficios. Porque, en definitiva, el tablet es al libro lo que el control remoto es a la televisión. Si me aburre un programa de televisión, agarro el control remoto y cambio de canal. Lo mismo me permite el tablet. Si estoy cansado de leer un libro o me aburrió, abro otro libro en el tablet. De esta manera, el tablet ha permitido el crecimiento del mercado del libro en un formato electrónico.

Los resultados de una encuesta del Pew Research Center en Estados Unidos muestran que un incremento en la propiedad de e-readers (Kindles y Nooks) y tablets están asociados con un aumento en el uso de e-books (ver figura). Además, la misma encuesta encuentra que un 28% de los mayores de 18 años leyeron al menos un e-book durante el 2013. Y este porcentaje es más alto entre los más jóvenes y aquéllos con mayores niveles de educación (ver tabla).

Existe gran variación entre países en la penetración del e-book. Estimaciones muestran que el e-book representa aproximadamente 20% del mercado en Estados Unidos, 10% en Alemania y 3% en España. No obstante, a pesar de estas diferencias, un hecho que no puede soslayarse es que gran parte del crecimiento futuro de la industria del libro provendrá del e-book. Y las fuentes de este crecimiento serán un incremento en el consumo entre aquellas personas que actualmente son consumidores de otros formatos, así como de aquéllos que son no-consumidores y que encuentran en el e-book una alternativa más accesible y económica. 


lunes, 28 de abril de 2014

Africa crece y crece

Mejor manejo macroeconómico, implementación de reformas que promueven la inversión y disminución en el número de guerras civiles han sido factores muy importantes detrás del alto crecimiento de las economías del Africa Subsahariana. Mientras la economía mundial creció 2.4% el 2013, los países del Africa Subsahariana -excluyendo a Sudáfrica- crecieron 6.1%. Como muestra la figura de abajo, Sierra Leona, Etiopía, Costa de Marfil y República Democrática del Congo crecieron a tasas superiores al 8% el 2013 (Fuente: Banco Mundial).




miércoles, 23 de abril de 2014

Érase una vez un país vitivinícola

Érase una vez un país que llegó a ser el cuarto productor mundial de vino y el primer exportador de vino del mundo. Esto fue lo que sucedió con Argelia en el período 1880-1930, cuando la producción se expandió fuertemente. En contraste con este pasado esplendoroso, hoy en día, Argelia es un productor marginal. Un reciente artículo, titulado "The rise and fall of the world's largest wine exporter - and its institutional legacy" que fue publicado a comienzos de este año en el Journal of Wine Economics, explora las causas del auge y caída de Argelia como productor de vino. 

Entre los elementos que permitieron el crecimiento de la producción, los autores Meloni y Swinnen discuten los siguientes: (1) cambio tecnológico que facilitó la producción de vino en climas más calurosos; (2) la destrucción de viñedos en Francia en la segunda mitad del siglo XIX causada por la filoxera generó un aumento de las importaciones desde Argelia; (3) beneficiarse de arancel cero al ser parte de Francia, y (4) el aumento del crédito para la expansión de viñedos después de 1880. Por otra parte, la caída en la producción se debió a: (1) restricciones a las importaciones impuestas por Francia después de la independencia de Argelia en 1962, y (2) la pobre administración del sector después que fuera nacionalizado en los años que siguieron a la independencia.

Dos lecciones surgen de esta historia: (1) la necesidad de una búsqueda constante de nuevos mercados, y (2) ser ágil en la anticipación y respuesta a nuevas tendencias que emergen en la industria. De lo contrario, podríamos escribir en unos años más: "Érase una vez un país vitivinícola llamado...".


jueves, 17 de abril de 2014

¡Las remesas...las remesas!

El avión estaba listo para despegar desde el aeropuerto de Katmandú. Alzo mi cabeza y noto que la mayoría de los pasajeros eran hombres jóvenes de aproximadamente 30 a 35 años. Conversando con mi compañero de asiento, me entero que la mayoría eran nepaleses que iban camino a trabajar a los países del Golfo Pérsico. Estos hombres iban y volvían, enviando periódicamente dinero a sus familias. Las remesas constituyen 25% del Producto Interno Bruto de Nepal y son un fuerte motor de la economía. 

- "¡Las remesas...las remesas!"- respondieron varias personas cuando pregunté acerca de las razones del boom del comercio y, específicamente, de locales que ofrecían electrodomésticos y motocicletas. 

Una escena como ésta, también se repite en otros países. Así, por ejemplo, las remesas representan el 52% del PIB en Tajikistán, 31% del PIB en Kirguistán y 25% del PIB en la República de Moldova (Fuente: Banco Mundial).

En definitiva, así como hay países cuyas economías dependen de la demanda de sus productos en el exterior, otras economías son fuertemente afectadas -al menos por ahora- por las políticas de inmigración de otros países. 


lunes, 14 de abril de 2014

Falabella y Sodimac en el top 10 de marcas de retail en Latinoamérica

De acuerdo al informe "2014 Best Retail Brands" de la consultora Interbrand, Falabella y Sodimac son las dos únicas empresas chilenas que se encuentran en el top 10 de marcas del retail en Latinoamérica. El resto del top 10 consiste de empresas brasileñas y mexicanas. Y el puesto número uno de este ranking de marcas es ocupado por la empresa brasileña Natura.

La construcción de este ranking se realizó a partir de tres elementos:
- Desempeño financiero de la empresa
- Rol que juega la marca en la decisión de compra
- Fortaleza competitiva de la marca

sábado, 12 de abril de 2014

¿Bailamos al ritmo de China o de Estados Unidos?

China está desacelerándose. Esto reducirá las perspectivas de crecimiento de la economía para este año. Bueno, no tanto como se esperaba. No, más de lo que se pronosticaba tres meses atrás. Y la Reserva Federal está reduciendo su programa de estímulo monetario. ¡Qué bueno que la economía estadounidense muestre señales de recuperación! Y las tasas de interés de los países desarrollados están aumentando. Los capitales vuelan de los países emergentes y sus monedas se deprecian. Los exportadores están felices. Pero no estamos seguros si hay una burbuja inmobiliaria en China. Así, vivimos en una suerte de paranoia con lo que pasa en las dos economías más grandes del planeta, China y Estados Unidos. O, mejor dicho, primero, Estados Unidos y, segundo, China. Al menos en ese orden por ahora.

Esta paranoia es, a veces, mayor en lo que respecta a China, pero en otras ocasiones el temor viene de lo que sucede en Estados Unidos. En otras palabras, ¿Bailamos al ritmo de China o de Estados Unidos? Depende del país. La semana pasada el Fondo Monetario Internacional presentó el World Economic Outlook 2014 en el que discute el panorama de la economía mundial. Este informe arroja una respuesta a la pregunta anteriormente formulada. La tabla de abajo presenta correlaciones entre el crecimiento de varias economías emergentes y el crecimiento del PIB de las economías china y estadounidense. Así, por ejemplo, Argentina, Brazil, Colombia, India, Indonesia, Tailandia y Venezuela han seguido el ritmo de China más que el de Estados Unidos en el periodo 1998-2013. En cambio, países como Chile, México, Rusia y Turquía se han movido más al ritmo de Estados Unidos.

viernes, 4 de abril de 2014

Mayor precio-mejor calidad: No es lo mismo India que Estados Unidos

¿Cuántas veces has asumido al momento de la compra que si el precio de un producto o servicio es más alto debe ser de mejor calidad? En otras palabras, usamos el precio como una señal de la calidad de un producto o servicio. Ahora, supongamos que estamos diseñando una estrategia de precios para entrar a un nuevo país. Una pregunta a formular acerca de la percepción precio-calidad es la siguiente: ¿Es la misma en India que en Estados Unidos? Ya sea estemos comparando India y Estados Unidos o cualquier otro par de países, hay varias razones que pueden ayudar a pensar en la existencia de diferencias.

Primero, una comparación entre países muestra que hay heterogeneidad en la información acerca de la calidad de un producto o servicio, ya sea porque los costos de búsqueda son diferentes o la disponibilidad de información no es la misma. Mientras menor sea el nivel de información que tenga el consumidor antes de la compra, mayor es la probabilidad que use el precio como señal de calidad. Sin embargo, el uso de tecnologías como internet ha disminuido el costo de acceso a información. ¿Y qué se podría esperar de una comparación entre India y Estados Unidos? Un menor uso de internet en India podría predecir una mayor probabilidad de asociar precios más altos con una mejor calidad de un producto.


Segundo, la cultura de un país puede afectar la percepción precio-calidad. El artículo "You get what you pay for? Self-construal influences price-quality judgements" de los autores Lalwani y Shavitt (2013) y que fue publicado en el Journal of Consumer Research explora el efecto de factores culturales sobre la relación precio-calidad. El paper presenta los resultados de una serie de experimentos que sirven para estudiar los efectos que tiene el autodefinirse como independiente o interdependiente respecto a otras personas. Aquéllos que se autodefinen como independientes se encuentran principalmente en Estados Unidos y otros países occidentales. Esta es una forma más individualista de verse a sí mismo en la que los objetivos personales son más importantes que los intereses del grupo. Por otra parte, interdependencia es más común en países asiáticos y representa una visión en la que los objetivos personales se subordinan a los del grupo. De la comparación de una muestra de personas de la India (interdependientes) con una de Estados Unidos (independientes), los autores concluyen que los indios tienen una mayor probabilidad de usar el precio como una señal de calidad. La razón detrás de este comportamiento es que interdependencia favorece un estilo de pensamiento holístico que enfatiza interrelación entre elementos de un producto y, por lo tanto, entre precio y calidad. Esto contrasta con aquellas personas que se autodefinen como independientes que tienden a adoptar un estilo de pensamiento analítico que se caracteriza por la separación de diferentes elementos de un producto. Sin embargo, estos resultados sufren ciertos cambios cuando se consideran diferentes categorías de productos o se usan diferentes definiciones de calidad.

Aunque la percepción precio-calidad también podría ser afectada por otras variables que puedan surgir de otras investigaciones, es importante que la definición de una estrategia de precio para un nuevo mercado se pregunte acerca del rol que pudiera jugar el precio como señal de calidad en ese mercado en particular. Porque, a fin de cuentas, no es lo mismo entrar al mercado de Estados Unidos que al de la India.


domingo, 30 de marzo de 2014

Ruanda y Nigeria son los más atractivos para el retail en Africa

Ruanda y Nigeria son los países más atractivos para el retail, de acuerdo al ranking 2014 del African Retail Development Index (ARDI) elaborado por la consultora A.T. Kearney. Este índice fue construido para 48 países del Africa Subsahariana y está constituido por 4 componentes medidos en una escala 0-100:
  • Riesgo país y riesgo de negocio (riesgo político, desempeño económico, indicadores de deuda, corrupción, violencia, etc.). 
  • Tamaño de mercado (población, población urbana, ventas per cápita del retail, carga regulatoria, facilidad para comenzar y operar un negocio, etc.)
  • Saturación del mercado (importancia de retailers modernos, número de retailers internacionales, concentración de mercado, etc.).
  • Duración de la oportunidad (mientras más rápido las ventas del retail están creciendo, lo más probable es que las oportunidades disminuirán en el corto plazo).

Mientras mayores sean los puntajes de cada componente en la escala 0-100, mayor es el atractivo del país. Así, por ejemplo, puntajes más altos del componente que captura riesgo país significan que el riesgo es menor.

Como muestra el gráfico de abajo, hay grandes variaciones entre países en los puntajes que logran en cada uno de los componentes. Por ejemplo, el tamaño de mercado de Ruanda es pequeño, pero el buen manejo económico del gobierno y un mercado no muy saturado crean condiciones muy atractivas para retailers. Por otra parte, Sudáfrica ofrece el tamaño de mercado más grande y el riesgo país se encuentra entre los más bajos, pero su mercado es el que tiene los más altos niveles de saturación entre los top 10.




martes, 25 de marzo de 2014

Mujer en el mundo árabe: más allá del estereotipo

Estábamos a pocos minutos de aterrizar en el aeropuerto de Doha. Mientras algunos nos preparábamos para ir al baño por última vez, varias mujeres -vestidas a la usanza occidental- abrían los compartimentos situados arriba de sus asientos y sacaban sus bolsos. Al volver del baño, advertí que el atuendo de estas mujeres ya no era el mismo. Ahora, vestían una túnica negra y cubrían sus cabezas con un pañuelo que dejaba al descubierto sus rostros. Así, bastaron sólo unos minutos para estar seguros de que nuestro arribo a un país árabe estaba próximo.

Aunque esta imagen de la mujer árabe -cubriendo su cabeza y dejando su rostro descubierto- es la más común, lo cierto es que existe gran variación entre países en lo que se considera como el estilo más apropiado para vestir en público. La tabla de abajo muestra los resultados de un estudio de la Universidad de Michigan que explora -entre otras cosas- las actitudes hacia la vestimenta en siete países (*) cuya población es mayoritariamente musulmana. Turquía y Líbano aparecen como los más occidentales en el vestir. Un 32% de los encuestados en Turquía y un 49% en el Líbano respondieron que es apropiado que las mujeres no cubran sus cabezas en público. Esto contrasta con los resultados de la encuesta en Arabia Saudita donde los estilos más apropiados fueron el burqa (mujer 1, 11%) y el niqab (mujer 2, 63%).

Así como este estudio muestra que hay diferencias entre países, éstas también existen al interior de un país. Las hay entre diferentes generaciones. Y también entre diferentes contextos -como lo demuestra el caso de la escena que observamos minutos antes del aterrizaje-. Sólo las empresas que sean capaces de ir más allá del estereotipo podrán empatizar con millones de mujeres que pertenecen al mundo árabe.

(*) No todos los países incluidos en el estudio son considerados árabes.

jueves, 20 de marzo de 2014

Made in China crece en reputación

Hace unas décadas atrás las marcas japonesas eran sinónimo de mala calidad. Hoy en día, sin embargo, las marcas japonesas Toyota y Honda están entre las más valoradas. Lo mismo ha pasado con marcas de Corea del Sur como Hyundai, LG y Samsung que ya se han vuelto familiares. ¿Y qué ha pasado con "Made in China"? Aunque sus marcas no son tan reconocidas como las japonesas o sudcoreanas, su reputación está creciendo. 

De acuerdo a un reciente informe de la consultora FutureBrand, China ocupa el noveno lugar en el ranking de "País de origen", dejando atrás países como España, Brazil y México, entre otros. La importancia de este ranking radica en que los consumidores pueden juzgar la calidad de un producto usando el país de origen como una señal de calidad. Así, por ejemplo, Italia tiene una buena reputación en moda y Suiza, en relojes de lujo. Por su parte, China ya comienza a ganar reputación en automóviles y productos electrónicos. 

Un resultado interesante que muestra este informe es la baja asociación entre los rankings "País de origen" (Made in) y "Marca País" (Country Brand Index, CBI). Mientras China ocupa el noveno lugar en "País de origen", se ubica en el número 66 en el CBI. Esto se explica por la negativa percepción que existe en términos de libertades políticas, libertad de expresión, calidad de vida, etc., dimensiones que son capturadas por el ranking "Marca País". Similares divergencias se observan en el caso de otros países.



sábado, 15 de marzo de 2014

Salmón en el desierto

Noruega y Chile ocupan el primer y segundo lugar en la producción de salmón, respectivamente. La industria se encuentra principalmente localizada en zonas de aguas tranquilas de mares y lagos. En el caso de Chile, la actividad se concentra en el sur del país, entre Puerto Montt y Punta Arenas, donde la imagen de balsas situadas cerca de la costa nos invita a reconocer su presencia.

Sin embargo, esta imagen, así como la de otras industrias, puede ser alterada por la más amplia gama de innovaciones, algunas de naturaleza incremental y otras, más bien disruptivas. Entre estas últimas, hay muchos ejemplos. La cámara digital destronó a la analógica en fotografía. El ebook ha transformado a la industria del libro. Netflix desplazó a Blockbuster en el arriendo de películas. Y en el caso del salmón, el cultivo en tanques localizados en tierra podría tener ciertas características disruptivas, aunque no necesariamente eliminando esa imagen de las balsas a la que anteriormente hacíamos referencia.

No hay duda que esta tecnología cambiará el entorno competitivo de la industria salmonera, permitiendo el surgimiento de nuevos actores y la producción en lugares que eran impensables. Un ejemplo son los proyectos que tienen las empresas Billund Aquaculture y Asmak para producir salmón en el desierto de Gobi en China y Abu Dhabi, respectivamente. Quizás, no es descabellado pensar en el día en que la producción se realizará en los lugares más variados del planeta. En un contexto de precios del salmón altos -como muchos pronostican- y de mayor conciencia medioambiental, los incentivos a la innovación son mayores.

Por otra parte, a nivel de la comunidad, y como resultado de cambios en la localización de la industria, el nivel de empleo directo e indirecto asociado al salmón podría aumentar o disminuir, dependiendo de la reacción de las empresas salmoneras a los cambios provocados por esta tecnología.

A estas alturas, ya debiéramos formularnos la siguiente pregunta: ¿Estamos preparados para un escenario como éste?

lunes, 10 de marzo de 2014

La máquina milagrosa

¿Te imaginas el día en que puedas producir vino en casa? Bueno, eso es lo que prometen dos emprendedores cuyas carreras han estado ligadas a la industria del vino. Combinando agua, concentrado de uva y levadura podrás obtener vino en 3 días.

Muchas preguntas son generadas por este tipo de tecnologías disruptivas. Por ejemplo, ¿qué implicaciones tendrá para el mercado del vino?, ¿y para el mercado de la cerveza y de otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas?, etc.

Un enlace a la página web de este proyecto que está aún en etapa de financiamiento lo encuentras acá.

Nota: Después de todo el entusiasmo generado por la máquina milagrosa y que medios como ABC News y la revista Time publicaran la historia, se demuestra que era falsa.


viernes, 7 de marzo de 2014

India, China y Nigeria serán los países con mayor población el 2050

De acuerdo a proyecciones de población de Naciones Unidas, India, China y Nigeria serán los tres países con mayor población el 2050. Mientras China es el país más poblado el 2013, se proyecta que India ocupará el primer lugar el 2050 con una población de 1620 millones. La tabla lista el resto de países con poblaciones mayores a 100 millones en los años 2013 y 2050 (población en millones).

lunes, 3 de marzo de 2014

Africa no existe

"Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos Africa. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, Africa no existe".
                                                                  R. Kapuscinski en "Ebano"

Sin reconocer ese "cosmos heterogéneo" que es Africa habría sido imposible para muchas empresas entrar al continente. Habrían quedado atrapadas en esa imagen de pobreza, guerras civiles, enfermedades, golpes de estado y corrupción con la que usualmente lo asociamos. Si bien es cierto que estos problemas han azotado en mayor o menor medida a muchos países del continente, también es necesario destacar que en la últimas dos décadas han existido progresos notables. Y esta parte de la historia es menos conocida. A modo de ejemplo, el índice de percepción de corrupción en el sector público, elaborado por Transparencia Internacional, muestra a Botsuana, Ghana, Ruanda y Sudáfrica como menos corruptos que India y China en su ranking del 2013. Estos cuatro países africanos también presentan un entorno regulatorio que hace más fácil comenzar y operar un negocio que en India y China, de acuerdo al ranking Doing Business 2014 del Banco Mundial. Y podríamos seguir con otros ejemplos.

Hoy en día, ya no sólo se instalan en Africa empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales destinados a la exportación, sino también compañías que ven al continente como un centro de consumo. El año recién pasado L'Oreal compró la división de productos de belleza de Interconsumer Products, una de las empresas manufactureras de productos de belleza y de cuidado personal más grandes de Kenia. Walmart adquirió el 2011 una participación mayoritaria de Massmart, una empresa sudafricana con presencia en varios países del Africa Subsahariana. Samsung ensambla televisores en Nigeria y se espera que en un futuro cercano haga lo mismo con teléfonos celulares en algún país del continente. Historias como éstas se están repitiendo con mayor frecuencia.

Muchas de estas empresas han sido líderes en la expansión de sus operaciones hacia el continente. Todo esto con el propósito de fidelizar a una masa de consumidores cuyos ingresos están creciendo rápidamente y, de esta forma, poseer una ventaja sobre nuevos competidores que surjan en el futuro. Además, en muchos casos obtienen retornos sobre la inversión que son más altos que los ofrecidos en otras regiones del mundo. Con una población de 1100 millones y que se estima alcanzará 2400 millones el 2050, Africa ofrece grandes oportunidades de negocios.

Las empresas que planeen entrar al continente deben ser conscientes de que "salvo por el nombre geográfico, Africa no existe". Sólo así serán capaces de aprovechar las distintas oportunidades y mitigar los riesgos que tendrán que enfrentar.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Rápido crecimiento de uso de celulares e internet en el mundo en desarrollo

Un reciente informe del Pew Research Center, titulado "Emerging nations embrace internet, mobile technology" (2014), presenta interesantes resultados acerca de penetración y uso de teléfonos celulares e internet en 24 países.

Nota: Las muestras son representativas de la población adulta y la cobertura geográfica varía dependiendo del país. En algunos casos, las muestras sólo son representativas de áreas urbanas. 

Algunos resultados:

1. Más del 50% de la población de cada uno de los países encuestados dice poseer un teléfono celular. Algunos ejemplos: China (95%), Nigeria (78%), Sudáfrica (91%), Bolivia (81%) y Chile (91%). Sin embargo, el uso de smartphones es de menos del 50% en los países encuestados con la excepción del grupo de jóvenes (18-29 años) donde el uso de smartphones es mayor. Así, por ejemplo, mientras el 69% de los jóvenes en China tiene un smartphone, sólo el 7% de los mayores de 50 años posee uno. El mismo patrón se repite para el resto de los países.

Technology 09

2. Países en desarrollo están alcanzando a Estados Unidos en el porcentaje de adultos que posee un teléfono celular.
FT_14.02.15_US_internet_data_cellphones_420px

3. Niveles más altos de PIB per cápita están asociados con porcentajes más altos de uso de internet.

Technology 6




















¡Interesantes resultados para considerar en el diseño de una estrategia de canales de promoción!

domingo, 23 de febrero de 2014

China: ¿una superpotencia en el mercado del vino?

China es la segunda economía más grande del mundo después de Estados Unidos y se proyecta que ocupe el primer lugar en los próximos 10 a 15 años. El alto crecimiento que ha caracterizado a la economía china en las últimas tres décadas ha generado una clase media de aproximadamente 300 a 400 millones de personas. Este grupo se encuentra principalmente en áreas urbanas y se ha convertido en una importante fuerza impulsora del consumo de vino, el que se ha incrementado 300% en el período 2006-2012, de acuerdo a cifras de Morgan Stanley Research. Este aumento ha llevado a un fuerte crecimiento del volumen importado, el que representa aproximadamente 20% del consumo total. Sin embargo, el consumo de poco más de 1 litro de vino por persona es aún bajo si lo comparamos con los 46 litros en Francia y los 17 litros en Chile, por lo que es de esperar mayores incrementos en el consumo.

Este crecimiento del consumo ha generado una aceleración en el desarrollo de la producción doméstica, la que ha aumentado 200% en la última década. Asimismo, la superficie plantada de viñedos también aumentó durante este período. Esto contrasta con la realidad de los tres mayores productores mundiales: España, Francia e Italia, países donde la superficie plantada y la producción han disminuido durante varios años. Así, China ha llegado a ser el quinto productor más grande de vino del mundo. Algunos de sus vinos han sido premiados internacionalmente y también varios de ellos están siendo exportados.

Los esfuerzos por impulsar la producción se han visto acompañados de la transferencia de conocimientos provenientes de la tradición que representan los vinos franceses. Así, empresas francesas han desarrollado joint ventures o adquirido viñas en el mercado chino y, además, el número de chinos estudiando en Francia temas relacionados al vino ha crecido en el tiempo.

El momento actual del mercado chino puede ser caracterizado como el que vivieron 10 o 20 años atrás los mercados de Australia y Chile, según lo señalado por un entrevistado en el South China Morning Post en un artículo reciente. Ya sean unos años más o unos menos, de lo que no parece existir duda es que China está en el proceso de convertirse en una superpotencia en la producción de vino y, por lo tanto, en un competidor a tomar en cuenta.

sábado, 22 de febrero de 2014

Africa y consumo aspiracional

El último comercial de televisión de la compañía irlandesa Guinness nos muestra una parte de Africa que es desconocida para muchos de nosotros: la de un consumidor aspiracional.

La historia que nos presenta este comercial caracteriza a los Sapeurs, quienes se definen a sí mismos como "La sociedad de personas elegantes" de la República del Congo. Para estos hombres, el estilo en el vestir y la actitud en la vida son más importantes que la riqueza que se pueda poseer. Esta visión se resume cuando el narrador del comercial dice: "En la vida no siempre puedes elegir lo que haces, pero siempre puedes elegir quien eres".

Este comercial fue realizado por la Agencia AMV BBDO y fue filmado en Sudáfrica. Un enlace al video lo encuentras acá.